Autoridades delimitan áreas Jardín Botánico se reducirían para ampliación avenida Colombia

Aunque formalmente Obras Públicas no ofrece información como tampoco el Ministerio de Medio Ambiente, pese al rechazo externado por algunos ambientalistas y la petición de la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) de que transparente y diga la verdad en relación al rumor de que reducirían unos 11 mil metros de ese pulmón ecológico, se supo que ambas entidades socializan la iniciativa.

Foto: fuente externa

Santo Domingo.- Las autoridades del Ministerio de Obras Públicas (MOPC) comenzaron a trazar y delimitar parte del posible entorno del Jardín Botánico Nacional Doctor Rafael María Moscoso que sería utilizado para la ampliación de la avenida República de Colombia a fin de mejorar el tráfico vehicular.

Entre las áreas del entorno ecológico que se verían impactadas en caso de materializarse el proyecto, figuran el parqueo, que dicho sea de paso es insuficiente para la cantidad de visitas que recibe el lugar; el vivero, único especializado de plantas endémicas y nativas del país; el área de cactus, diseñado para exhibir ese tipo de plantas y recuperar las que son incautadas en ventas ilegales, como además del Herbario Nacional.

Este último y más importante museo botánico, guarda las colecciones de ejemplares de plantas, disecadas y ordenadas cuidadosamente, de acuerdo a un sistema de clasificación aceptado internacionalmente, el tercero más grande del Caribe con más de 140 mil especímenes, entre ellas la colección histórica del naturista Miguel Canela Lázaro.

Aunque formalmente Obras Públicas no ofrece información como tampoco el Ministerio de Medio Ambiente, pese al rechazo externado por algunos ambientalistas y la petición de la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) de que transparente y diga la verdad en relación al rumor de que reducirían unos 11 mil metros de ese pulmón ecológico, se supo que ambas entidades socializan la iniciativa.

La botánica, investigadora y catedrática universitaria Ángela Guerrero, quien aboga por más jardín antes que ampliación de carriles por ese entorno, significó que ese lugar no es un simple refugio verde para la ciudad, sino una institución científica y de formación de botánicos.

“Para el 2030 el 60 por ciento de los humanos vivirá en ciudades. El 2021, aún en escenario pandémico y de cambio climático (fuegos, inundaciones) nos ha mostrado que la casa, además de digna, debe ser segura para sobrevivir en espacios urbanos”, reflexionó la ambientalista.

Sostiene que la ciudad capital tiene una normativa de arbolado urbano y muchas publicaciones sobre su flora y fauna; lo único que falta es que sus autoridades se aboquen al llamado de la ONU para planificar un Santo Domingo más verde y sostenible que “acelere la acción urbana para un mundo libre de carbono y no nos quedemos en (palabreríos) del que habla Greta Thunberg (activista contra el crisis climática)”, comentó Guerrero.

Citó que un estudio hecho por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña de este año muestra que la ciudad ya está en déficit de 90 por ciento de espacios verdes en el polígono central, lo que ha contribuido al aumento de las temperaturas porque el crecimiento urbano no ha sido acompañado por un aumento de áreas verdes, situación que pone en evidencia la necesidad de más verde.

Más vistas